La parcela sobre la que se proyecta la edificación se encuentra dentro del casco urbano de Herrera del Duque, en un entorno de reciente desarrollo. Se trata de un ámbito caracterizado por la existencia de otros equipamientos.Planteamos nuestra propuesta de fuera a dentro, es decir, nos planteamos el tratamiento paisajístico y el acondicionamiento integral del solar como algo sustancial y básico del proyecto. La organización propuesta para la utilización de la parcela, se hace obvia
y evidente: un edificio dotado de una potente imagen, sistuado en un extremo de la parcela, al objeto de aprovechar toda la superficie y que participen en los distintos eventos y celebraciones que se puedan acoger, tanto el interior como el exterior de la edificación.
Buscábamos una arquitectura sutil, pero muy expresiva, que se convirtiera en referente o hito urbano, una vez más contextualizando el entorno. El aspecto formal del edificio se concentra en un diálogo con la cercana plaza de toros adoptando igulamente, su aspecto cilíndrico, aunque en nuestro caso con un leve desplome de 12º hacia hacia el espacio abierto de la parcela (su fachada principal).
Entendemos el edificio como un espacio contenedor de la cultura, pensado para ser usado de forma intensiva , dotado de una máxima capacidad de flexibilidad y expresividad. El edificio va estar sometido a múltiples usos: casa de cultura, escuela de música, universidad popular, exposiciones, punto de reunión, lugar para celebración de eventos, feria de muestras, marco de representaciones, …
Se trata de un edificio de tres alturas, cuyo núcleo de comunicaciones se ha dispuesto de tal manera que se reduzcan lo máximo posible los recorridos de acceso. Se ha primado por la zona central que es la parte del auditorio y alrededor del mismo una serie de circulaciones donde se dispone en tres plantas de aulas, biblioteca, ludoteca, etc...
Publicaciones: Revista Habitex nº50. Septiembre 2011.