Renovación urbana de la Plaza Mayor de Cáceres

Plaza mayor Cáceres_01
Plaza mayor Cáceres_01

Renovación urbana de la Plaza Mayor de Cáceres

Formalmente la plaza se encuentra delimitada por dos piezas en L, una de carácter monumental, con el lado más largo formado por la muralla, en la que emergen las Torres de Bujaco y la Yerba y donde se abre el Arco de la Estrella cuyo lado corto lo marca la presencia del Ayuntamiento. La otra pieza se encuentra en cambio formada por un apretado caserío de edificaciones de vivienda, sin particulares valores, engarzado por soportales. Las discontinuidades topográficas entre la plaza, a la cota baja y el recinto amurallado, a la cota más alta, marcan y subrayan efectos frontera o cuanto menos, introducen sensaciones de escisión y discontinuidad. En cuanto al uso, desde la plaza se genera una contemplación sosegada del conjunto amurallado, al mismo tiempo que el transeúnte se ve inmerso en la dinámica de la ciudad extramuros, con todas sus incitaciones al comercio, el ocio, la diversión… El tratamiento de la plaza debe abordarse dentro de una óptica más amplia de organización de la movilidad del centro histórico. Ese planteamiento implica necesariamente el cierre absoluto de la plaza a la circulación de automóviles, salvo las reservas propias de la carga y descarga, seguridad y excepcionalidad. Se entiende este espacio como un continuo de predominio estancial y peatonal, unitario y continuo, que asegure una concordancia con sus rasgos históricos originarios como explanada abierta para todos los usos, incluidas las grandes celebraciones. Se extrema la atención a la distribución y asignación de espacios para las de los establecimientos hosteleros, imprescindibles para garantizar el buen uso de la misma.

Salón Central: el Gran Salón Central concentra su densidad proyectual en el simbolismo y potencia alegórica de la disposición del pavimento, que interpreta, en clave abstracta, la tradición constructiva extremeña de bóvedas de ladrillo sin cimbra. Se genera un sistema geométrico de enorme plasticidad que resuelve la composición de un espacio diáfano de grandes dimensiones mediante un dibujo de ondas que confluyen en La Pasera, nodo de confluencia de las calles de acceso la Ciudad Monumental por el Arco de la Estrella. El agua también está presente en forma de una amplia red de surtidores empotrados en el pavimento, que se reparten linealmente en los lados este y sur del espacio central. Los setenta borbotones tienen la virtualidad de regar humedeciendo la superficie del pavimento, lo que contribuye a refrescar la plaza en los momentos más calurosos mejorando las condiciones de confort. La Canaleta conforma un gran eje que recorre el flanco noroeste a lo largo de ciento veinticinco metros de longitud. Su expresión física se concreta en una franja amplia de acero cortén formada a base de placas de 80 x 35 cm, con una composición de perforaciones que reproducen en Braille del nombre de la ciudad.
Plaza de verano: la Plaza de Verano se concibe como un oasis, arbolado con especies de diferente colorido y ritmos de floración y una amplia dotación de asientos para el acomodo, sosiego y agregación de relaciones sociales, evocando la forma en que los verdes se manifiestan en el Recinto Monumental, recoletos, frondosos, sorprendentes y exóticos.
Foro de la música: dadas sus excepcionales condiciones acústicas y espaciales, se concibe como un área especializada en conciertos y actuaciones musicales de cámara o jazz de aforo reducido, función para la que se construye una plataforma como escenario en el lado sur.
Muro activo: el Muro Activo, otro de los elementos representativos de nueva incorporación, contribuye extensamente a organizar los espacios de la Plaza Mayor resolviendo la contención del desnivel que se produce en el lado norte hacia el área de soportales.

Publicaciones: Revista Habitex.

Otros trabajos

échale un ojo a otros trabajos realizados

EspaciosUrbanos

Edificación

Urbanismo